DialogosLaminas/LÁMINA CUADRAGÉSIMAQUINTA
LÁMINA CUADRAGÉSIMAQUINTA
Las Abejas
¿Qué son las abejas? – Insectos chupadores.
¿Cuántas y cómo son sus alas? – Cuatro, membranosas.
¿Qué forman las abejas entre sí? – Colonias de cuarenta mil.
¿Cómo se llaman esas colonias? – Enjambres.
¿Y dónde habitan? – En cavidades naturales o artificiales.
¿Cuáles viven en las artificiales o colmenas? – Las domésticas.
¿Y en los huecos de los árboles, paredes y subterráneos? – Las silvestres.
¿No hacen algunas sus paneles pendientes de los árboles y peñascos? – Muchas, en países cálidos.
¿Qué viene a ser cada abeja? – Un miembro de su república.
¿Y cada república? – Colonia de una nación inmensa.
¿Por dónde se extiende ésta? – Desde el Ecuador hasta las zonas glaciales.
¿Qué clases comprende cada colonia? – Tres: la reina fecunda, los machos o zánganos y las neutras u obreras.
¿Qué tiene a su cargo la reina y los zánganos? – La propagación de la colonia.
¿Y las neutras? – Su habitación y subsistencia.
¿Qué viene a ser una colmena? – Un abismo donde se pierde el ingenio más vasto.
¿Qué reina en ella? – Previsión, orden y armonía.
¿Qué se observa? – Un plan admirable, exactitud en su ejecución, sin confusión en los trabajos.
¿Y qué más? – Unidad en el mando, sumisión a las órdenes y afecto mutuo en las relaciones.
¿Qué problemas geométricos se hallan resueltos en sus panales? – Dos de los más difíciles.
¿Cuál es el primero? – Formar en menor espacio el mayor número de celdillas.
¿Y el segundo? – Formar las mayores celdillas con menor materia posible.
¿Mucha ciencia supone eso en las abejas? – No en las abejas, sino en el que las crio.
¿Qué son las celdillas de los zánganos y neutras? – Iguales en forma y desiguales en el tamaño.
¿Es decir, que son proporcionadas a sus habitantes? – Justamente.
¿Y la reina, qué es, además de ser más sólida? – Mayor y en forma de botella.
¿Cómo se llama el barniz que dan las obreras a las paredes interiores de la habitación? – Tanque.
¿Y la substancia de que hacen las celdillas? – Cera.
¿Y la que ha de servir de alimento? – Miel.
Concluidas las celdillas, ¿qué pone la reina? – Un huevo en cada una.
¿Quién le cuida después? – Las obreras.
¿Cuánto tarda en salir el gusanillo o ninfa? – Tres días.
¿Quién alimenta el gusanillo con miel? – Las obreras.
¿Qué hacen después éstas? – Tapan con cera la celdilla.
¿A los cuántos días rompe el gusano la tapadera? – A los quince.
¿Cómo sale ya? – Insecto completo.
¿Y a dónde va después? – A buscar miel y cera.
¿Pues no se dice que las abejas labran miel y cera? – No la labran, que la recogen.
¿De dónde? – De las flores que las elaboran.
¿Y de la hojas y frutos no? – También.
¿Qué toman de las flores que huelen mal? – Sólo lo que les conviene.
¿Qué nos enseñan con eso? - Que sólo debemos imitar lo bueno de cada uno.
¿Hay entre las abejas alguna ociosa? – Ninguna.
¿Y qué hacen de los zánganos? – Los matan o echan fuera.
¿Quién anima a los trabajos de las obreras? – La presencia de la reina.
¿Y si queda sólo la mitad con la reina? – Multiplican sus trabajos para suplir el número.
¿Y si falta la reina en la colmena? – Cuidan con esmero uno o dos huevos para tener otra nueva.
¿Cuándo pica la abeja? – Cuando la atacan.
¿Con qué lo hacen? – Con el aguijón que tiene al extremo del abdomen.
¿Y qué hay en la base del aguijón? – La vejiga de la hiel, que es su veneno.
¿Cómo se cura? – Aplicando barro a la herida.
¿No hay otro medio? – O mojándola con agua de sal, cal o amoníaco.
¿Para qué sirve la miel? – Para recrear el paladar.
¿Nada más? – Para prevenir o curar la viruela.
¿De qué modo se toma?- Con agua y unas gotas de ácido fénico, como refresco.
Y la cera, ¿para qué sirve? – Para tributar homenaje a Dios.
¿Por qué? – Por los muchísimos beneficios que nos hace.